Atrás Lecturas de Sant Jordi con el IBE: "La Metamorfosis"

Lecturas de Sant Jordi con el IBE: "La Metamorfosis"

"La Metamorfosis" de Franz Kafka, publicada en 1915, plantea preguntas tan irresolubles como la identidad humana, el valor del individuo y el concepto de familia. Además, su autor nunca desveló la identidad del "monstruo" en el que se transforma el protagonista, y las pistas que encontramos a lo largo de la historia encienden el debate un siglo después.

Hablamos con José Luis Maestro, Investigador Principal del Laboratorio de Señales Nutricionales en Insectos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), para descubrir los secretos de uno de los libros de ficción más controvertidos en el mundo de la entomología.

22.04.2024

Imatge inicial -

¿Recomendarías "La Metamorfosis" para "Sant Jordi"?

Es una narrativa muy interesante debido a su naturaleza grotesca: un hombre que de repente despierta transformado en un insecto, como nos dice la primera frase de la historia. Encuentro el comienzo de la trama curioso y sorprendente, y que despierta interés por ver cómo se desarrolla.

Para cualquier persona interesada en la ciencia, un libro titulado "La Metamorfosis" seguramente llamaría la atención. La traducción del título original del alemán, "Die Verwandlung", es interesante. Se refiere a un cambio casi mágico e irreversible, reminiscente de la mitología griega. Sin embargo, también evoca pensamientos sobre la historia natural de ciertos grupos de animales, especialmente insectos, para quienes esta transformación no es mágica, sino que se entiende en términos de su biología y regulación.

Alguien aficionado a los insectos inevitablemente analizaría la descripción del protagonista a lo largo de la novela e incluso intentaría identificar la especie de insecto basándose en su morfología y comportamiento.

¿Podríamos intentar identificar qué insecto se describe basándonos en la novela?

Es probable que Kafka tuviera varios insectos en mente al describir la criatura en la que se transforma Gregor Samsa, quizás incluso mezclados, considerándolos algo similares. La primera vez que se describe el resultado de esta transformación en el libro es en la misma primera frase, que dice que Gregor se ha convertido en un "Ungeziefer", que no significa precisamente insecto, sino que denota un animal nocivo, dañino.

Además, hay un momento en la historia en el que la criada se refiere a Gregor como un "Mistkäfer", o escarabajo estercolero. Si bien algunas características se alinean con los escarabajos, como el dorso arqueado, otras no coinciden del todo, ya que su dorso no es tan duro como lo sería si fueran élitros. De hecho, el insecto que probablemente tenía en mente el autor era la cucaracha, ya que es una plaga común en los hogares y sin duda está presente en Praga, donde vivía.

Además, algunos de los comportamientos descritos son típicos de las cucarachas. Es significativo que mencione sentirse muy cómodo apretado bajo el sofá, ya que esta es una característica de las cucarachas domésticas, que pueden encajar fácilmente en espacios reducidos y esconderse donde se sienten protegidas.

José Luis Maestro en el Instectario del IBE

La novela también afirma que Gregor prefiere la comida estropeada a la fresca. Aunque esto pueda parecer una característica de las cucarachas porque las encontramos rebuscando en la basura, en realidad, comerán cualquier cosa, fresca o podrida, y están en la basura porque es donde pueden encontrar fácilmente comida. Por otro lado, algunas otras características descritas resultan confusas.

Se menciona que tiene muchas patas, pero nunca se especifica que tenga seis, como es característico de los insectos. También se afirma que al moverse deja un rastro de una sustancia pegajosa, lo cual no es propio ni de las cucarachas ni de ningún insecto típicamente.

¿Hay alguna característica de las cucarachas que podría haber dado mucho juego en la novela?

Una característica común a todas las cucarachas y la mayoría de los insectos, que el autor podría haber explorado más en la narrativa, es el uso de las antenas, que son órganos sensoriales cruciales. En cuanto a las cucarachas domésticas, una de sus características es la gregariedad; les gusta estar en contacto entre sí.

En el caso de Gregor Samsa, esta gregariedad probablemente lo habría llevado a salir de su habitación con más frecuencia y buscar la compañía de los miembros de su familia.

Cucaracha. Crédito a Cristina Olivella.

Inicialmente, Samsa y su familia parecen no estar familiarizados con las cucarachas, ya que lo tratan como un "monstruo". ¿Qué habría hecho un experto en cucarachas en su lugar? ¿Cuál sería el "protocolo de supervivencia" si alguna vez nos transformáramos en este insecto?

Eso depende del tipo de cucaracha en la que nos transformemos. Las cucarachas salvajes tienen cada una su propio estilo de vida. Si nos transformáramos en cucarachas domésticas como la cucaracha alemana, Blattella germanica, que es la especie que estudiamos principalmente en nuestro grupo, buscaríamos calor, humedad, restos orgánicos para comer y la compañía de otras cucarachas. Con estas condiciones, estaríamos bastante cómodos.



¿Qué conocemos ahora sobre las cucarachas que no sabíamos hace un siglo, cuando se publicó este libro?

En ese momento, se conocía mucho sobre la distribución, anatomía e incluso desarrollo embrionario de las especies más comunes.

Sin embargo, el número de especies conocidas se ha multiplicado al menos cuatro veces desde entonces. Actualmente, hay aproximadamente 4600 especies de cucarachas descritas, de las cuales solo unas treinta son domésticas y pueden convivir con nosotros, y de estas, solo tres o cuatro especies se consideran plagas significativas. El resto son especies salvajes, muchas de ellas con formas y colores espectaculares debido a su belleza.

Curiosamente, alrededor del mismo tiempo en que Kafka estaba escribiendo "La Metamorfosis", Thomas Hunt Morgan estaba iniciando el Fly Room en la Universidad de Columbia, que marcó el comienzo de los estudios genéticos en insectos y posteriormente permitió su uso como modelos para estudiar procesos celulares, bioquímicos, metabólicos, evolutivos, etc., no solo en Drosophila melanogaster sino también en otros modelos de insectos que han surgido desde entonces, incluidas las cucarachas.

Blatella germanica. Crédito a Cristina Olivella.

 

¿Qué cuestiones permanecen sin resolver sobre estos insectos?

Hoy en día, hay muchas preguntas evolutivas interesantes por responder para comprender la adaptación y el mantenimiento de la biodiversidad, tales como:

- La domesticación de especies domiciliarias, que parece haber implicado la adquisición de un gran número de genes para la resistencia a toxinas e insecticidas.

- Evolución hacia la viviparidad: dentro del grupo de las cucarachas, hay especies que van desde estrictamente ovíparas hasta vivíparas, con diversas situaciones intermedias. Este proceso ha implicado diferentes adaptaciones hormonales y de señalización.

- Adaptación a la vida en cuevas: comparando especies emparentadas que viven en cuevas y que no viven en cuevas.

- La aparición de la eusocialidad en las termitas: las termitas son básicamente cucarachas sociales. El desarrollo de una organización social compleja con diferentes castas ocurrió de forma independiente en este grupo, al igual que en los himenópteros (abejas, hormigas y avispas), lo que lo convierte en un misterio evolutivo.

¿En qué están investigando actualmente en el grupo de Señales Nutricionales en Insectos del IBE?

Estamos finalizando un proyecto que analiza otro rasgo evolutivo único de las cucarachas. Este proyecto examina la vía del receptor de insulina, que, al igual que en los humanos, es una vía de señalización crucial en los insectos.

En general, los insectos tienen dos receptores de insulina debido a una duplicación génica que ocurrió en el ancestro de todos los insectos alados. Sin embargo, las cucarachas tienen tres porque ocurrió una segunda duplicación génica más tarde en la línea evolutiva de las cucarachas y grupos relacionados como las mantis y los insectos palo.

Ambas duplicaciones son antiguas, y el hecho de que hayan persistido durante tanto tiempo indica que los genes resultantes deben proporcionar alguna ventaja funcional. Por lo tanto, en nuestro proyecto, utilizando la cucaracha alemana Blattella germanica como modelo, pretendemos estudiar las funciones de cada uno de los tres genes y cómo se relacionan entre sí para identificar el mecanismo evolutivo mediante el cual se han mantenido las tres copias.

Los resultados hasta ahora muestran que no ha habido una especialización funcional de ninguno de los tres receptores; en cambio, actúan de manera cooperativa. Así, la función conjunta de los tres genes estabiliza el sistema para regular eficazmente una vía de señalización tan importante como el receptor de insulina.