11F: "Cerremos la Tijera"
11F: "Cerremos la Tijera"
Impulsada por la Unidad de Comunicación y Divulgación y el Comité de Diversidad del IBE, la iniciativa tiene como objetivo visibilizar la brecha de género en el mundo de la investigación con la campaña #CerramosLaTijera, que se extenderá durante las próximas semanas en la web y las redes sociales del Instituto.
Además, entre el 11 de febrero y el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), las investigadoras del IBE visitarán centros escolares para compartir su experiencia personal como científicas y sus investigaciones actuales.
#CerremosLaTijera: Campaña de sensibilización
La ciencia evoluciona. ¿Evoluciona la carrera científica?
Según el Informe de Mujeres Investigadoras 2024 del CSIC, aunque las mujeres son mayoría en las primeras etapas de la carrera científica (académica y predoctoral), los porcentajes de género se invierten en las siguientes fases (postdoctoral e investigadora principal). Así, solo el 26,9% de las plazas de investigadora principal están ocupadas por mujeres.
Esta brecha de género en la carrera científica se representa con la Gráfica de las Tijeras o el Leaking Pipeline, que muestra cómo las mujeres son expulsadas del sistema de crecimiento profesional en cada etapa de la carrera investigadora, como si se tratara de una tubería con fugas.
En el IBE queremos visibilizar esta brecha de género con la Gráfica de las Tijeras y recordar que la ciencia nos necesita a todas.
A lo largo de la campaña, compartiremos la experiencia investigadora del personal del IBE para explorar las razones de la brecha de género en la ciencia y cómo podemos contribuir al cambio para que #CerremosLaTijera.
Visitando escuelas: las mujeres que descifran la evolución
Entre el #11F y el #8M (Día Internacional de la Mujer), las investigadoras del IBE también visitarán centros escolares para compartir con el alumnado su experiencia personal como científicas y sus investigaciones actuales.
Gracias a Josefa Cruz, del Laboratorio de Biología del Desarrollo y Evolución; Viviana Pagone, del Servicio de Genómica; Maria Estarellas, del grupo de Sistemática, Biogeografía y Evolución de los Reptiles y Anfibios; y Alba Nieto, del grupo de Algoritmos para la Genómica de Poblaciones, este año llegaremos a un centenar de estudiantes de secundaria para dar visibilidad a las mujeres que hacen posible el estudio de la evolución